Kaptiro

post-header

Principios Clave del Turismo Regenerativo en Chile

Más que minimizar impactos: Turismo que regenera y transforma

El turismo regenerativo ha llegado a redefinir cómo entendemos el acto de viajar. En lugar de ser un observador pasivo o un simple consumidor de experiencias, el viajero se convierte en un agente de restauración y conexión. En Chile, donde las comunidades rurales y los ecosistemas naturales enfrentan desafíos ambientales y sociales, esta visión de turismo es una verdadera oportunidad para activar una nueva economía basada en el respeto y la regeneración.

Fundación Lepe define este enfoque como una integración entre el patrimonio cultural y natural. Es decir, no basta con proteger paisajes: debemos fortalecer la relación viva entre las personas y su entorno, reconociendo que somos interdependientes. Cada experiencia regenerativa debe reforzar esa conexión.

Biocultura: La fusión entre patrimonio y naturaleza

El concepto de patrimonio biocultural es clave en el turismo regenerativo. Según la Fundación Lepe, esto implica entender el territorio como un tejido donde naturaleza y cultura están entrelazadas. En cada rincón de Chile existe un legado biocultural único: desde las semillas tradicionales conservadas por comunidades rurales, hasta rituales, conocimientos agrícolas y paisajes que reflejan una historia compartida entre humanos y naturaleza.

En localidades como Curimón, en el Valle del Aconcagua, esta visión es tangible. Cada año, la comunidad realiza la procesión de San Francisco de Asís, un evento que no es solo religioso, sino una expresión viva del patrimonio biocultural. Aquí se entrelazan saberes espirituales, prácticas agrícolas, conservación de paisajes y la memoria histórica de un pueblo.

Cooperativismo y regeneración: Tejiendo economías locales sostenibles

Otro pilar fundamental es el cooperativismo regenerativo. En Chile, el número de cooperativas ha crecido un 10,8% en el último año, alcanzando casi 2.000 organizaciones (Fuente: Ministerio de Economía, 2024). Muchas de ellas, como la Cooperativa La Manzana en Valdivia o la Cooperativa Semilla Austral, integran prácticas regenerativas directamente en su gestión.

Estas cooperativas no solo promueven la autogestión económica, sino que participan activamente en la regeneración de su entorno: conservación de semillas criollas, cultivos agroecológicos adaptados al cambio climático y creación de redes de comercio justo. El turismo regenerativo que se conecta con estas cooperativas crea un ciclo virtuoso: los viajeros no solo consumen, sino que se convierten en inversionistas comunitarios.

Medición de impacto: Evidencia y transparencia

El turismo regenerativo necesita demostrar con datos concretos que realmente genera valor. Algunos indicadores clave que ya están adoptando proyectos en Chile son:

  • Cantidad de empleos locales generados.
  • Hectáreas restauradas o reforestadas con especies nativas.
  • Número de prácticas culturales rescatadas o activadas.
  • Reducción de huella de carbono por visitante.
  • Creación de productos turísticos derivados de cooperativas locales.

Plataformas como Kaptiro no solo facilitan la conexión entre proyectos y turistas-inversionistas, sino que también integran modelos de reportes de impacto que permiten mostrar resultados claros y transparentes. Esta trazabilidad es esencial para atraer a un perfil de viajero premium, cada vez más exigente en términos de sostenibilidad real.

Turistas-inversionistas: El nuevo aliado del desarrollo regenerativo

Una innovación clave es la figura del turista-inversionista. En vez de solo pagar por una experiencia, el viajero contribuye con capital directamente al crecimiento de proyectos regenerativos. Esta fórmula de financiamiento turístico, que ya promueve Kaptiro, permite que cada experiencia sea una inversión en el futuro cultural y ambiental de Chile.

Desde una visita a un viñedo agroecológico en Colchagua, hasta una expedición regenerativa en la Patagonia, cada experiencia tiene el potencial de convertirse en una plataforma de financiamiento colaborativo, fortaleciendo el rol de las comunidades locales como gestoras y beneficiarias directas.

Conoce más sobre cómo el turismo regenerativo en Chile está atrayendo turistas-inversionistas y transformando comunidades locales en el artículo completo: Turismo de Impacto en Chile e Inversión Global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *