Kaptiro

Turismo de Impacto: Más que un Viaje, una Inversión en el Futuro de Chile

Este artículo forma parte de la serie “Turismo de Impacto y Regenerativo en Chile”. Si quieres entender el contexto completo y cómo el turismo regenerativo está transformando el futuro de la industria, te recomendamos leer el artículo central aquí.

Turismo de Impacto y Regenerativo: Definiendo el Futuro Turístico de Chile

Una nueva era para el turismo: De la visita al impacto

El turismo de impacto está transformando la forma de viajar. Ya no basta con visitar un destino y tomar fotos. Hoy, los viajeros buscan dejar una huella positiva en los lugares que recorren, contribuyendo directamente al bienestar de las comunidades locales y a la regeneración de su entorno natural. Esta evolución es clave para el futuro del turismo en Chile, donde el equilibrio entre crecimiento turístico, conservación y desarrollo comunitario es esencial.

Chile es un país naturalmente preparado para ser líder en turismo regenerativo. Con una biodiversidad impresionante, un mosaico cultural único y comunidades locales que aún preservan saberes ancestrales, el país tiene todo para consolidarse como un laboratorio vivo de experiencias auténticas y regenerativas. Desde las culturas originarias mapuche en la Araucanía, pasando por la riqueza patrimonial del Valle del Aconcagua, hasta los esfuerzos de conservación en Torres del Paine, cada experiencia turística puede ser una oportunidad para invertir en la preservación del patrimonio biocultural chileno.

Turismo regenerativo: Más allá de lo sostenible

Según la Fundación Lepe, el concepto de turismo regenerativo es clave para el futuro del sector. No se trata solo de minimizar daños, sino de restaurar ecosistemas degradados, revitalizar culturas locales y fortalecer la economía circular de cada destino. En el Valle del Aconcagua, esta filosofía ya inspira proyectos donde comunidades, municipios y emprendedores crean una gobernanza colaborativa que impulsa el turismo verde y regenerativo.

En palabras de la propia Fundación Lepe, este modelo busca que cada viajero “cuide y mejore los bienes naturales y culturales que visita”, en lugar de solo disfrutarlos. Así, cada experiencia turística se convierte en una contribución activa a la conservación y el desarrollo local.

Chile 2025: Un destino que apuesta por el turismo regenerativo

Las proyecciones turísticas para Chile son ambiciosas. SERNATUR estima que entre 2024 y 2025 el país superará los 30 millones de viajes internos con pernoctación, mientras que las llegadas internacionales ya superaron los 5 millones, recuperando cifras pre-pandemia. En este contexto de reactivación, el desafío es claro: ¿cómo transformar este boom turístico en una palanca para el desarrollo regenerativo?

La respuesta está en las experiencias auténticas y de impacto, aquellas donde el turista se conecta con el alma del lugar. Esto implica participar en actividades de restauración ecológica, convivir con comunidades locales y consumir productos y servicios que fortalezcan la economía circular. Según Fundación Lepe, iniciativas como la Escuela de Guías Turísticos del Valle del Aconcagua o el trabajo de preservación en torno al Ramal Talca-Constitución son ejemplos de cómo el turismo regenerativo puede convertirse en un motor económico y cultural para Chile.

Datos clave para entender el potencial del turismo de impacto en Chile

  • El turismo genera más de US$9 mil millones anuales para Chile, consolidándose como un motor clave de la economía nacional (Fuente: Subsecretaría de Turismo).
  • El 73% de los turistas internacionales que visitan Chile prefieren experiencias responsables con el medioambiente y la cultura local (Fuente: SERNATUR, 2024).
  • En 2024, Chile fue reconocido como destino líder en turismo sustentable de Sudamérica por los World Travel Awards.
  • Más de 200 empresas turísticas chilenas ya poseen el Sello S de SERNATUR, validando su compromiso con la sostenibilidad.

Turismo regenerativo y turismo de impacto: aliados estratégicos

Si bien el turismo regenerativo pone el foco en restaurar y revitalizar, el turismo de impacto suma una capa adicional: la inversión directa de los viajeros. Aquí es donde plataformas como Kaptiro juegan un rol clave, al conectar proyectos turísticos auténticos con turistas-inversionistas, permitiendo que cada experiencia sea no solo una vivencia memorable, sino una inversión de impacto directo en el futuro del destino.

En conclusión, Chile está en un momento clave para liderar esta transformación. Con un sector turístico reactivado, una demanda creciente por experiencias auténticas y un ecosistema de proyectos regenerativos que florece, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un referente global en turismo de impacto y regenerativo.

¿Tu proyecto turístico está listo para ser parte de esta revolución? Descubre cómo postular al Catálogo Abierto de Kaptiro y conecta con turistas-inversionistas que buscan transformar el mundo a través del viaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *